Ir al contenido principal

TEMA 3C Comunicación no verbal - Imagen pública mediática y branding



Tema 
Imagen pública mediática y branding
Teoría involucrada
Interaccionismo simbólico
Autor
George Herbert Mead
Conceptos
1 Significado
2 Lenguaje
3 Pensamiento
4 El self
5 Minding
Aplicación práctica
Imagen mediática
Conceptos
Comunicación No Verbal
Micro-expresiones
Compartibilidad
Usabilidad


El acto social es la base de donde emerge todo análisis. En su forma más básica implica la relación entre  1) un gesto inicial por parte de un individuo, 2) la respuesta a este gesto comunicativo y 3) el resultado. El significado reside en la relación entre estos tres componentes y no sólo en uno de ellos.

Un «gesto significante» es común  entre los seres humanos, micro-expresiones comunes como la sonrisa agradable, o el enojo son ejemplos de ello. El «gesto vocal», especialmente el lenguaje hablado y/o escrito hace posible poner en acción común a dos o más interlocutores. He de ahí el nombre de la teoría interaccionismo simbólico. Dicha teoría establece tres principios: 1) el significado, 2) el lenguaje, y 3) el pensamiento.

1. Los seres humanos reaccionan ante las personas con base en los significados que les proporcionan. Las personas suelen considerar como «reales» los significados que la sociedad en general designa a las personas, a las cosas y a las situaciones. La «realidad social», dice el autor, no es más que un acuerdo colectivo de significados.

2. El significado surge de la interacción social entre los individuos, no es inherente a los objetos, o preexistente en un estado natural.  El significado es negociado a través del uso interactivo del lenguaje; de ahí se deriva el término interaccionismo simbólico. Los significados son «productos sociales» o creaciones que se forman en y a través  de  las actividades que definen las personas al interactuar.

3. A través de los procesos de pensamiento modificamos la interpretación simbólica; el pensamiento es una conversación interna consigo mismo conocida como diálogo interno mindinges  el momento en el que reflexionamos y organizamos los significados para actuar o enfrentar una situación futura, para esto empleamos el lenguaje ya que este activa nuestra mente.

Imagen pública mediática y branding
Podemos definir imagen pública mediática como el imaginario de una persona u organización, que se forma en los interlocutores a través de la percepción de la información hecha pública, o la falta de misma, a través de cualquier medio de comunicación (masivo, alternativo o social).  Y puede provocar un juicio de valor en quien o quienes la perciben, el resultado es que impulsa al individuo a un grado de aceptación o rechazo respecto a la persona u organización de la que se hace referencia.

Este proceso es multifactorial y ajeno al sujeto. Aunque aparentemente no se puede controlar, si es posible establecer una postura y crear los elementos comunicativos que ayuden a blindar la imagen del sujeto o empresa.

El branding o creación de marca, es un término  del marketing que hace referencia a la creación y/o modificar la percepción del público que le permite al emisor comunicar eficazmente su mensaje y significar, así, una imagen favorable o acorde con sus intereses. El experto en comunicación es entonces  un estratega perceptual constructor de reputaciones y un arquitecto de marcas personales e institucionales.

Con este propósito emprende un probado sistema metodológico en el cual desarrolla investigaciones, diagnósticos, análisis y diseña y ejecuta planes estratégicos. Es un proceso de ingeniería en el cual entran en juego otras ciencias colaterales: Psicología, Marketing, Relaciones Públicas, Semiótica, Diseño, Demoscopia, Ciencias Políticas, Lingüística, Publicidad, Neurociencia, Física, Química...


 Ejercicio:  COMUNICACIÓN NO VERBAL DE UNA FIGURA PÚBLICA

Lenguaje no verbal
Microexpresiones

Paso 1: Visualice ejemplos de microexpresiones de la serie Lie to my, «Miénteme» y busque alguna entrevista con Paul Ekman.

Paso 2: Localice en youtube un video sobre la comunicación no verbal una figura pública, identifique y enliste los gestos significantes y el lenguaje hablado o escrito, que haya empleado. Se recomienda la página LenguajeCorporal.Org

Paso 3: Cree una historia donde aplique lo aprendido,  comparta en equipo las observaciones a través de la realización de una presentación digital en la que ilustre con los miembros de su equipo las emociones encontradas.


Del libro Presentaciones Digitales y Comunicación Interactiva, Martínez G. (2017) UNISON, retomamos:

3.4.3.2 Código gestual
El código gestual hace referencia a los gestos, en este caso que manifiestan las fotografías e imágenes representadas como apoyo visual de la presentación digital.
La semiología del gesto comprende tres campos de estudio fundamentales:

1) la kinesia: cuyo objeto de estudio es el discurso no verbal-gestual en el seno de la vida social, como una unidad comunicológica y como un producto lingüístico,

2) la proxémica: estudia las relaciones actitudinales expresadas en la distribución espacial de personas, objetos y mobiliario; y

3) la paralingüística: estudia el conjunto de signos fonéticos que expresan actitudes, tales como el silencio, el relieve elocutivo (variaciones en el volumen, tono y ritmo o velocidad), reiteraciones, chasquidos, onomatopeyas (representaciones por medio de sonidos), siseos, etc.

Cuadro 3.9:   Catálogo de signos gestuales
Diseño: G. Martínez Castillo  (2005)


Como podrá notarse, la semiología del gesto se ocupa de tres aspectos no verbales: la relación gesto-significado, la relación cuerpo-espacio y la relación paralenguaje-significado. Falta añadir que un setenta por ciento de toda comunicación oral está cifrada no verbalmente y apenas el treinta por ciento restante es discurso verbal,  además que el discurso verbal no es confiable porque resulta fácilmente falsificable, en  tanto que el discurso no verbal suele ser, por su origen inconsciente, mucho más auténtico.

Antes de utilizar una imagen es importante detenerse a analizar la sensación que produce las expresiones, los gestos y las actitudes del talento o modelo (alegría, tristeza, sorpresa, indiferencia, desprecio, enfado, nerviosismo, angustia, deseo, etc.). 

La expresión gestual como código

Toda lengua o código posee un sistema conformado por signos y normas, por signos que elegimos y por normas que nos dicen cómo combinar esos signos. Al inventario de signos, lo denominamos técnicamente paradigma, y su expresión más típica son los diccionarios y glosarios. La utilización de los signos, conforme a unas normas, se la conoce como sintagma, y su expresión más típica es la oración.

 La semiología del gesto, desde el campo de la kinesia, considera la expresión gestual como un código, compuesto de signos gestuales y de reglas para su utilización; en tal sentido, cada signo gestual tiene un significado (una semántica particular), y al reunirse con otros signos en una frase gestual, haciendo sintaxis kinésica (conexión de signos), la suma de las semánticas particulares da un resultado más global, un sentido más completo: la semántica kinésica. Para la interpretación correcta del discurso gestual, es preciso reunir varios gestos (sintaxis kinésica) que apunten hacia un mismo significado global (semántica kinésica); en el caso contrario, será muy difícil llegar a una interpretación conclusiva.

En este apartado, el código que adquiere un valor relevante es el gestual; un recurso primario, en tanto que basta la experiencia interpersonal del receptor para decodificar los mensajes según las intenciones del emisor.

De esta forma una simple mirada espontánea llega a transformarse en una expresión dramática a través de la expresión de los ojos.

Dentro de estas modalidades complementarias, se puede contar con aspectos:

Kinésicos:       Movimientos y posturas corporales, incluidos la mirada y el contacto corporal.
Químicos:       Lágrimas, humedecimiento de ojos o de labios, sudor corporal etc.
Cronémicos:   Concepción, estructuración y uso del tiempo.
Dérmicos:       Sonrojo, palidez, sequedad e irritación cutánea.
Térmicos:        Cambios de temperatura corporal.
Proxémicos:    Concepción, estructuración y uso del espacio (proximidad al interlocutor).

Suprasegmentales del habla: Algunos autores denominan paralenguaje a este componente vocal del discurso, una vez se le ha eliminado su contenido. Comprenden el timbre o cualidad individual de la voz, el ritmo, la prosodia (entonación y pausas), y la intensidad.